Miguel Prypchan Graphicart

Comparte con tus amigos
Magdalena Arria y Miguel en la Bienal de Arte Geométrico en el Geometric MADI Museum de Dallas 2017

Miguel Prypchan se ha dedicado a desarrollar un trabajo creativo orientado a interpretar el paisajismo tradicional bajo la mirada del abstraccionismo, la luz, los ángulos, la perspectiva y el contructivismo; así como también, a transmitir un mensaje ecológico a partir de la exploración de diversas formaciones topográficas de Venezuela (El Avila, Tepuyes, Cordillera Andina -Las Cinco Águilas Blancas-) y montañas del mundo.

Miguel Prypchan. 1974. Reside y trabaja en Caracas y Miami. Artista plástico, piloto, y abogado de la Universidad Central de Venezuela, (UCV). Con estudios en Comunicación Social y Museología; director de la agencia de publicidad Propela Creativa, apasionado por la arquitectura, autodidacta en el tratamiento de latonería y pintura para carros de colección, amante de la naturaleza y de sus formas. Inicia su investigación en el campo de la tridimensionalidad en 2007. A partir de 2009 exhibe su obra “Ávila Abstracto” en diversos espacios culturales como: Galería Graphicart (Venezuela), Feria Iberoamericana de Arte (FIA), Feria de Arte de Bogotá (ArtBo), Feria de Arte de Lima (Art Lima), Galería La Cometa (Bogotá), subasta Aid for Aids NYU (New York), Contex (Art Miami) y Art Palm Beach como artista invitado. Realiza su evento Pop-up durante Miami Art Week 2015 (Art Basel) 2016 BARCÚ Bogota  en asociación con Miami Mountains Foundation, con Little Haiti Cultural Complex y el Ministerio de Turismo de Haití presentando la exposición de arte Ayïti mostrando el proyecto para espacios públicos.

Se ha dedicado a desarrollar un trabajo creativo orientado a interpretar el paisajismo tradicional bajo la mirada del abstraccionismo, la luz, los ángulos, la perspectiva y el contructivismo; así como también a transmitir un mensaje ecológico a partir de la exploración de diversas formaciones topográficas de Venezuela (El Avila, Tepuyes, Cordillera Andina -Las Cinco Águilas Blancas-) y montañas del mundo. ( Mont-Blanc, Matterhorn, Everest, entre otras).

El artista busca intervenir, humanizar y transformar positivamente los espacios públicos por medio de obras de arte accesibles a todos, que puedan transformar la experiencia de la cotidianidad de los ciudadanos.

Dentro de su trayectoria también se ha caracterizado por apoyar causas sociales, compartir experiencias artísticas con personas con discapacidad y donar parte de su obra y tiempo para generar cambios en su entorno.

Posted by Graphicart on Wednesday, February 21, 2018

2009 Realiza su primera exposición privada en los espacios de su casa y taller, Caracas-Venezuela.

2010 Realiza su primera exposición individual “Los Ávilas de Prypchan” en Los Espacios de Arte del Tolón, Caracas-Venezuela.

2010 Inicia su relación de representación con la prestigiosa galería Graphic Art dirigida por la experta en artistas geométricos y cinéticos Magdalena Arria, Caracas-Venezuela.

2010 Participa en ArtBo 2010 representado por la galería venezolana Graphic Art, Bogotá-Colombia.

2010 Participa con una exhibición en los espacios de la Galería La Cometa, Bogotá-Colombia.

2010 Participa como invitado a la subasta de la gala anual de Aid for Aids, New York-USA.

2011 Participa como artista invitado en el calendario anual y actividad Cinco Sentidos en Acción a beneficio de SOCIEVEN, Sordociegos de Venezuela. Caracas-Venezuela.

2011 Participa en la FIA 2011 representado por la galería venezolana Graphic Art.

2011 Participa como invitado por la Alcaldía Metropolitana de Caracas en la intervención de un león del proyecto C4R4C4S subastado como el León Con-Sentido a beneficio de SOCIEVEN.

2011 Inicia la presentación de su proyecto “Paseo Por El Ávila” en maqueta, ofreciéndolo a distintas entidades privadas y públicas que deseen promover esta pieza para espacios públicos (Celebración de los 444 de la ciudad de Caracas por parte de la Alcaldía Metropolitana).

2011 Inicia su relación de representación con la galería Viloria Blanco, Maracaibo-Venezuela.

2012 Participa en la FIA 2012 representado por la galería venezolana Graphic Art.

2013 Realiza estudios en Museología en la UCV, Caracas-Venezuela.

2013 Participa en la FIA 2013 representado por la galería venezolana Graphic Art y la galería colombiana Casa Cuadrada, Caracas-Venezuela.

2013 Inaugura “Paseo Por El Ávila” su pieza más ambiciosa en escala y tridimensionalidad. Centro San Ignacio, Caracas-Venezuela.

2014 Participa Art Lima 2014 Representado por la Galeria Venezolana Graphic Art.

Participa y Gana el premio 2015 Public Space Challenge, otorgado por The Miami Foundation, para reconocer y financiar ideas excepcionales para mejorar espacios públicos en beneficio de las comunidades.

2015 Participa en Art Context MIAMI y Art Palm Beach como artista invitado.

2016 Participa en ART Concept MIAMI y Art Palm Beach como artista invitado.

2017 Participa en la exposición 40 años de Geometría Graphicart San Isidro Lima Perú

Bienal de Arte Geométrico en el Geometric MADI Museum de Dallas

Una publicación compartida de Graphic Art (@graphicartccs) el

http:/blockquote_class=instagram-media+data-instgrm-captioned+data-instgrm-permalink%3Dhttps%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FBXFtTLej1Hj%2F+data-instgrm-version%3D8+style%3D+background%3A#FFF;%20border:0;%20border-radius:3px;%20box-shadow:0%200%201px%200%20rgba(0,0,0,0.5),0%201px%2010px%200%20rgba(0,0,0,0.15);%20margin:%201px;%20max-width:658px;%20padding:0;%20width:99.375%;%20width:-webkit-calc(100%%20-%202px);%20width:calc(100%%20-%202px);div%20style=padding:8px;%20div%20style=%20background:#F8F8F8;%20line-height:0;%20margin-top:40px;%20padding:31.944444444444443%%200;%20text-align:center;%20width:100%;%20div%20style=%20background:url(data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAACwAAAAsCAMAAAApWqozAAAABGdBTUEAALGPC/xhBQAAAAFzUkdCAK7OHOkAAAAMUExURczMzPf399fX1+bm5mzY9AMAAADiSURBVDjLvZXbEsMgCES5/P8/t9FuRVCRmU73JWlzosgSIIZURCjo/ad+EQJJB4Hv8BFt+IDpQoCx1wjOSBFhh2XssxEIYn3ulI/6MNReE07UIWJEv8UEOWDS88LY97kqyTliJKKtuYBbruAyVh5wOHiXmpi5we58Ek028czwyuQdLKPG1Bkb4NnM+VeAnfHqn1k4+GPT6uGQcvu2h2OVuIf/gWUFyy8OWEpdyZSa3aVCqpVoVvzZZ2VTnn2wU8qzVjDDetO90GSy9mVLqtgYSy231MxrY6I2gGqjrTY0L8fxCxfCBbhWrsYYAAAAAElFTkSuQmCC);%20display:block;%20height:44px;%20margin:0%20auto%20-44px;%20position:relative;%20top:-22px;%20width:44px;/div/div%20p%20style=%20margin:8px%200%200%200;%20padding:0%204px;%20a%20href=https://www.instagram.com/p/BXFtTLej1Hj/%20style=%20color:#000;%20font-family:Arial,sans-serif;%20font-size:14px;%20font-style:normal;%20font-weight:normal;%20line-height:17px;%20text-decoration:none;%20word-wrap:break-word;%20target=_blankObra%20del%20artista%20#Miguelprypchan%20.%20El%20artista%20estará%20participando%20con%20una%20de%20sus%20obras%20en%20la%20Bienal%20MADI%20en%20Dallas,%20Texas%20el%20próximo%2028%20de%20julio.%20⠀%20#galeriagraphicart%20#artistasgraphic%20#geometria%20#artecontemporaneo%20#Caracas%20#Venezuela%20#graphicartlima%20#lima%20#peru%20#arte%20#artista%20#galeria/%20⠀%20⠀%20Work%20by%20Miguel%20Prypchan.%20The%20artist%20will%20be%20participaring%20in%20the%20Biennial:%20Origins%20in%20Geometry%20next%20July%2028th,%202017%20in%20Dallas,%20Texas%20#galeriagraphicart%20#art%20#artstagram%20#artwork%20#gallerywall%20#geometry%20#Caracas%20#Venezuela%20#graphicartlima%20#lima%20#peru%20#geometria%20#artist%20#gallery%20#contemporaryart%20#dallas%20#texas⠀%20⠀/a/p%20p%20style=%20color:#c9c8cd;%20font-family:Arial,sans-serif;%20font-size:14px;%20line-height:17px;%20margin-bottom:0;%20margin-top:8px;%20overflow:hidden;%20padding:8px%200%207px;%20text-align:center;%20text-overflow:ellipsis;%20white-space:nowrap;Una%20publicación%20compartida%20de%20a%20href=https://www.instagram.com/graphicartccs/%20style=%20color:#c9c8cd;%20font-family:Arial,sans-serif;%20font-size:14px;%20font-style:normal;%20font-weight:normal;%20line-height:17px;%20target=_blank%20Graphic%20Art/a%20(@graphicartccs)%20el%20time%20style=%20font-family:Arial,sans-serif;%20font-size:14px;%20line-height:17px;%20datetime=2017-07-28T11:50:21+00:00Jul%2028,%202017%20at%204:50%20PDT/time/p/div/blockquote%20script%20async%20defer%20src=//www.instagram.com/embed.js/script/

Miguel Prypchan: El espectador es quien completa mi obra

ENTREVISTA A MIGUEL PRYPCHAN

POR ALBERTO ASPRINO

Miguel Prypchan, Caracas, Distrito Capital, 1974. De ascendencia ukraniana y alemana. Reside y trabaja en Caracas. Abogado Universidad Central de Venezuela, (UCV). Realizó estudios de Comunicación Social Universidad Santa María, (USM). Actualmente se desempeña como Director de la Agencia de Publicidad Propela Creativa, Caracas. Inicia su investigación en el campo de la tridimensionalidad en 2007. Presenta su primera exposición individual “Los Avilas de Prypchan”, espacios culturales, Tolon, Caracas, 2010.

El Ávila además de ejercer una influencia emocional sobre nuestra urbe caraqueña, es motivo de inspiración para quienes desde el arte, encuentran sensibles acercamientos para el desarrollo de sus indagaciones plásticas.

El Ávila -en efecto- ha sido un tema recurrente en las artes visuales venezolanas, permitiendo registrar en el tiempo, el propio discurrir de nuestra ciudad capital. La incidencia de su luz cambiante y su transformación sobre su cuerpo vegetal, han sido captadas una y otra vez, desde diversos medios y recursos expresivos. Hoy siguiendo esos pasos, un nuevo Ávila u otro Ávila, se suma a esas múltiples miradas el trabajo de Miguel Prypchan, quien retomando su perfil corpóreo encuentra una excusa para configurar particulares contornos volumétricos y espectros lumínicos.

Alberto Asprino: ¿El Ávila es para ti una excusa o la recreación de inquietudes personales?

.MP: El Ávila es un monumento natural que abarca toda nuestra cotidianidad e imaginario colectivo como caraqueños, que sin querer nos interpela en todo momento sobre las preguntas fundamentales de la vida y nos recuerda nuestras verdaderas inquietudes. Desde pequeño soñaba con su presencia, imponencia y belleza, admirando cada forma y color que acogía a lo largo del día. Puede ser una excusa para transmitir la admiración por esta montaña pero definitivamente la recreación de todas mis inquietudes.

AA: ¿Por qué tu aproximación a la montaña no ha sido canalizada -como generalmente ha sucedido- desde lo pictórico?

MP: Lo pictórico no es mi lenguaje, yo pienso en formas volumétricas, en abstracción, en iluminación, en dobleces, en materiales pesados, en transformación de materiales, en colores y en movimiento. Eso me lo permite la escultura.

AA: El Ávila que destacas, origina un complejo proceso técnico que involucra pasos puntuales para llegar al resultado final. ¿Qué impera en este caso, la emocionalidad o el pragmatismo tecnológico?

MP: La emocionalidad me da el impulso creador y el pragmatismo técnico y tecnológico me da el vínculo particular con cada pieza como si fuera la última y la única. Son para mi igual de importantes y soy un obsesivo con el acabado. Vuelvo una y otra vez al detalle hasta no ver la obra perfecta.

AA: Tus herramientas profesionales en el campo de la latonería y pintura se trasladan a una estética refinada, como cuerpo estético de tus formas; ¿es ese acabado meticuloso un valor en sí mismo en tu búsqueda?

MP: Si, la belleza y la perfección son parte de mi búsqueda.

AA: El bocetear y modelar previamente tu idea del Ávila en papel, es acaso una forma previa para “entrarle” a la dureza del metal?

MP: Sin duda, el papel es un material maleable que acepta errores, posteriormente voy adentrándome en distintos materiales que ascienden en complejidad como la fotografía, digitalización y ploteo, plástico, hasta enfrentar el hierro, mastique y pastas con una aproximación mas exacta y respetuosa.

AA: Tus experiencias en el campo de la topografía, en los movimientos de tierra a nivel urbano trazados también como experiencia laboral, ¿cómo son llevadas en el momento de plasmar las ideas preliminares que vienen justamente inspiradas por el espectro geográfico?

MP: Desde pequeño, por influencia de mi padre, he estado en contacto con levantamientos topográficos y levantamientos de curvas de nivel, lo que me ha dado una comprensión básica del tema y al abordar el Ávila como objeto de estudio, utilice algunas de estas técnicas para lograr una mejor aproximación. Sin considerarme un experto en el tema, creo que el estudio topográfico ayudo a lograr este resultado estético final.

AA:Llama la atención que sintiendo volumétricamente la montaña, logras posar la mirada como una suerte de sensación frontal, tal cual se nos presenta cotidianamente El Ávila. ¿Diriges esa mirada o dejas que el ojo del otro descubra y recorra la obra?

MP: El Ávila se presenta de esa forma a la ciudad, nos regala toda su cara sin escatimar. Yo de igual modo le regalo al observador la frontalidad de su cara cotidiana, pero el espectador al recorrerla puede descubrir muchas aristas como sus picos, sus colores, percibir y sentir los cambios de luz que ofrece la pieza dependiendo del punto y ángulo que sea observada, identificándose así con la sensación que le produce la montaña real. El otro es el elemento final e interpretativo que hace posible la obra a través del movimiento y del cambio.

AA: Capas y capas de pintura cubren el soporte metálico, casi de una manera obsesiva, buscando el encuentro con la luz, con su impresión cambiante. ¿Es esa la impronta que quieres dejar como sello personal en la iconografía del Ávila?

MP: Sí, es mi obsesión lograr el efecto no solo del color, sino en conjunto con la forma y la luz. Definitivamente es el sello que hace que la pieza sea única. Uso por primera vez pinturas, técnicas y colores que nunca se habían propuesto para este fin plástico y estético.

AA: Tu trabajo plástico apenas se inicia y ya da motivos para encontrar señales de tesonera voluntad creadora. ¿Acaso podría pensarse que la experiencia del ejercicio profesional previamente vivido, pasando de la Abogacía a la Comunicación Social y la Filosofía, además del interés personal por el tema de la restauración automovilística, han sido campos para “forjar” tu vocación artística?

MP: Sí, considero que todo y lo variado de lo aprendido, estudiado y experimentado en mi vida, me llevó a visionar y soñar El Ávila de esta manera, en primera instancia para mi casa y luego como propuesta artística.

AA:¿Tienes algún referente del Arte Venezolano? ¿Cómo te visualizas en el aquí y el ahora de tan significativo contexto?

Los artistas Soto, Cruz Diez, Manaure y Barrios son algunas de mis referencias y gozan de mi profunda admiración y respeto. Me visualizo con humildad y seriedad, profundizando día a día mi propuesta.

AA: Formas parte de una generación emergente que busca reafirmarse existencialmente desde el arte. ¿Cómo canalizas ese “permiso” que te has otorgado para concretar un proyecto de vida vital, como lo es tu inquietud artística?

MP: No teniéndole miedo a jugar, explorar ni equivocarme, dándole rienda suelta a mis inquietudes. Me siento cada vez más cerca del estilo y filosofía de vida que siempre quise practicar. El Arte responde a todas estas preguntas.

AA:Los Ávilas de Prypchan han empezado a moverse por todos lados; ¿hacia dónde quieres dirigir tu obra?

MP: Quisiera explorar con otras montañas del mundo. Llevar “Las Montañas de Prypchan” donde la obra tome camino propio, con todas las consecuencias que esto significa.

El Ávila encamina a Prypchan por rumbos que recién enfrenta desde el campo del arte. Hoy siembra sus Ávilas con la conciencia absoluta para que sigamos alimentándonos de su capital presencia. Debemos en principio, reconocerlo como significativa necesidad de vida. Su obra también es un pretexto para recordárnoslo.

eToro - SocialTrading

About Maria Gabriela Arria

Me gusta viajar, ir de compras, visitar los museos y ferias de arte internacionales, comer en ricos restaurantes, tener tiempo libre para poder estar con la familia y con los amigos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.