El Museo Casa de la Memoria es un lugar de encuentro, expresión, participación y reconstrucción de la memoria histórica, de las violencias y el conflicto armado.
El Museo ha brindado un amplio número de muestras y acciones a las víctimas entre las que se destaca la exposición: «¡Basta ya!: Colombia, Memorias de Guerra y Dignidad, la conmemoración de la Semana por la Memoria y el día de la solidaridad con las víctimas del conflicto.
Fue un proyecto impulsado por la Alcaldía de Medellín en el año 2006 en el marco del Plan Urbano Integral (PUI) de la zona centro oriental de Medellín, y su proyecto de Parque Bicentenario inaugurado en julio de 2010.
Pretende generar espacios para la investigación social y la documentación especializada en temas de memoria histórica y conflicto en Colombia y garantizar a la ciudad un espacio para la memoria y la reparación simbólica de las víctimas del conflicto armado.
Busca garantizar un espacio digno para la preservación de la memoria frente a la violencia de la cual ha sido víctima la ciudad misma y propender por garantías de no repetición.
El museo fue el primer espacio de memoria del país y quiere ser referente del posconflicto, un lugar de reflexión, de propuestas, pensamiento y encuentro.
En Medellín hay unas 600.000 víctimas registradas. De esas el 80 por ciento son desplazados y la mayoría nada tuvo que ver con grupos armados.
Video Explicativo Sobre el Conflicto Armado en Colombia
Cuando el recinto abrió sus puertas muchos se negaron a contar sus historias, a escribirlas y más a pegar en las paredes la fotografía de su familiar. Lo hacían por miedo y porque de alguna manera se culpaban de su muerte.
Hoy empiezan a entender que lo que les pasó no se puede olvidar, que nombrar a los seres que perdieron sana el dolor y les permite honrar a sus parientes muertos.También que esa memoria es el inicio de no dejar borrar una historia que si no se conoce hay más riesgo de que se repita.
Testimonios de víctimas
En el Museo Casa de la memoria hay un banco de 378 testimonios de víctimas del conflicto armado. Algunos se pueden leer, otros ver en imágenes y escuchar.
Eso ayuda a construir la historia a partir de muchas historias contadas por las personas que les tocó vivir el horror de la violencia. Lucía González, directora del museo, explicó que la iniciativa ayuda a que los que no son víctimas comprendan que la búsqueda de la paz no solo es un asunto del gobierno y de los grupos subversivos sino de todos.
Ese precisamente, es el sentido del museo, que los lejanos al conflicto no ignoren la realidad y conozcan el dolor de los demás.
Fuentes: