Sierra Espuña es una sierra perteneciente a la cordillera Bética situada en la Región de Murcia (España), pertenece a los municipios de Alhama de Murcia, Totana, Aledo y Mula, encontrándose dentro de la Cuenca del Segura. El Parque Regional creado en ella posee 17.804 hectáreas, pero el conjunto montañoso dispone de más de 25.000. Su máxima altitud son los 1585 metros del Morrón de Totana.
A finales del siglo XIX toda la sierra se encontraba en un estado ecológico lamentable, con la pérdida casi total de toda su cubierta vegetal y presentando graves procesos de desertificación. En 1889, el ingeniero forestal Ricardo Codorníu acometió la ingente tarea de reforestar toda la sierra. Esta tarea de repoblación forestal se convirtió en un modelo para su época.
Parque, al igual que la sierra, se puede dividir en 2 grandes sectores separados por el Barranco del Mulo: Un sector oriental en el que se encuentran las cimas más altas (La Pila con 1.264 m y Los Cenajos con 1.200 m). Otro sector occidental dominado por la cumbre del Caramucel a 1.023 m de altitud.
La composición faunística de Espuña es bastante variada. Solo la comunidad de vertebrados está constituida por 8 especies de anfibios, 17 de reptiles, 123 de aves y 38 de mamíferos. Entre los insectos aparecen especies singulares características del macizo como las mariposas Aricia morronensis y Cupido carswelli. Entre los anfibios destaca el sapo corredor, y el sapillo pintojo. La diversidad de la comunidad de reptiles incluye, entre otros, al lagarto ocelado, la vibora hocicuda y la culebra bastarda. Pero, sin lugar a dudas, son las aves el grupo mejor conocido. En las masas forestales campean a placer carboneros, mitos y piquituertos.
Azores y gavilanes al acecho durante el día. Por la noche serán el cárabo y el búho real quienes lo hagan, en unos de los escasos puntos de la región donde se puede escuchar su canto. Los bordes del pinar y los setos son preferidos por escribanos, fringílidos y zorzales, y en ellos llegan a ser abundantes las águilas calzadas y real.
La presencia de algunas de estas especies han motivado la declaración de esta área como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), de importancia comunitaria en el ámbito europeo, más concretamente por las comunidades de búho real y águila real.
Fuente:
Prestándose también el parque para todo tipo de actividades de aventura como vías ferratas o bicicleta de montaña en sus variedades