La iglesia de San Antonio es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de san Antonio de Padua en la ciudad de Medellín, Colombia. Este templo, situado al costado occidental del Parque de San Antonio, pertenece al conjunto de templos que se encuentran en el centro de la ciudad. Cuenta con la cúpula más grande de Medellín y una de las más grandes de Colombia.
Su historia radica desde el 2 de agosto indulgencia plenaria en iglesias franciscanas Alrededor de lo que hoy es el Parque de San Antonio, llamado antiguamente “Barrancas del Convento”, llegaba en el siglo XIX el río Medellín. Este templo está relacionado con la llegada de los franciscanos a Medellín hace más de un siglo (1874) y su posterior actividad en San Antonio y el templo de San Benito. Cuando se convino iniciar la “Catedral de Villanueva” hoy denominada «Metropolitana», el obispo monseñor José Joaquín Isaza trató de conseguir un arquitecto jesuita.
Al no lograrlo se relacionó con los franciscanos y obtuvo el envío de dos sacerdotes de esta comunidad y al arquitecto Felipe Crosti. El P. Benjamín Maschiantonio, franciscano, llegó a Medellín con el fin de ayudar en la construcción de la Catedral de Villanueva. Pero las guerras y la persecución de 1877 detuvieron esas actividades.
En 1884 el P. Benjamín Maschiantonio, experto en hebreo y griego, al ver que el General Marceliano Vélez les había entregado a los Jesuítas el Convento y Templo de San Francisco en la Plazuela José Félix de Restrepo, actual Plazuela de San Ignacio, cuando esperaba que le fuera devuelta a la comunidad constructora a principios del siglo, se desanimó. Él había comprado a María Antonio Restrepo de Londoño un solar muy grande en el lugar donde actualmente está el templo de San Antonio y había construido capilla en honor del Santo y un Hospicio.
En 1888 se ausentó de Medellín el P. Maschiantonio y le entregó al P. Eladio Jaramillo, como síndico el hospicio y la capilla o templo de San Antonio. En 1885 vino el P. Francisco Martínez, franciscano español y se encargó del hospicio y del templo, estableció la Venerable Orden tercera y bendijo un viacrucis para la catedral, en construcción de Villanueva. En 1898 llegó el P. Maschiantonio y vio que Medellín y Cali debían agregarse a Bogotá ya que hasta ese momento Medellín era dependiente de la Comisaría de Tierra Santa y Cali de la provincia de Lima.
En 1956 fue nombrado un fraile colombiano, hijo de la Provincia, Comisario de Tierra Santa de Medellín, fray Luis Ernesto Flórez, y el padre fray Alberto Morales como vicecomisario. Posteriormente, tras un reclamo ante la Curia General por parte del Ministro Provincial Fray José Miguel López, y un alegato jurídico, el Ministro General Fray Agustín Sépinski, con el voto favorable del definitorio general, decretó la entrega del convento a la Provincia, dejando en el mismo el servicio de Tierra Santa, como lo había establecido en 1899 el General Fray Luis Lauer, pero ya no en el grado de Comisaría, como en 1899, sino de Vicecomisaría, dependiente en todo de la Comisaría de Tierra Santa de Bogotá.
En el lapso de 61 años en que estuvieron los padres españoles de la Provincia de Santiago en el convento, después de que lo abandonaron los colombianos, aquellos construyeron el actual templo de San Antonio.
La espiritualidad franciscana está centrada en Cristo, el sumo Bien, que por su Encarnación y su Cruz nos ha mostrado el camino al Padre, redimiendo nuestra humanidad, nos invita a encontrarlo en la fraternidad universal y en el “Espíritu de la Santa Oración y devoción”.
Fuentes: