Museo Nacional de Ciencias Naturales

Comparte con tus amigos

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de España es un centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dedicado al estudio y difusión de las ciencias naturales que se ubica en el antiguo Palacio de la Industria y de las Artes del paseo de la Castellana de Madrid.

Sus orígenes se remontan a 1771, año en que Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural, antecesor del actual Museo. El Real Gabinete nació en gran parte de la compra de la colección de un comerciante español, Pedro Franco Dávila, natural de Guayaquil, en el Virreinato del Perú, actual Ecuador.

Inicialmente se instaló en el palacio del Conde de Saceda o palacio de Goyeneche, en el número 13 de la calle de Alcalá de Madrid, en el que ya con anterioridad tenía su sede la Real Academia de las tres Nobles Artes de San Fernando (actual Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), razón por la cual pasó a recibir la denominación de Real Casa de la Academia de las tres Nobles Artes y Gabinete. Al Real Gabinete le correspondió concretamente el segundo piso del edificio. Sin embargo dicho espacio pronto resultó insuficiente, por lo que en 1785 Carlos III decidió encargar al arquitecto Juan de Villanueva la construcción de un nuevo edificio ubicado en el Salón del Prado, aunque posteriormente dicha edificación sería asignada al entonces recién constituido Museo del Prado, no llegando el Real Gabinete a ocuparla nunca. El 1 de octubre de 1815 se creó el Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid, que absorbió además de al Real Gabinete al Real Jardín Botánico, al Real Laboratorio de Química y al Real Estudio de Mineralogía, a los que se sumó en diciembre de ese mismo año el Real Observatorio Astronómico.

En 1867 es desmembrado al independizarse el Real Jardín Botánico y el Jardín Zoológico y crearse con las colecciones de antigüedades y etnográficas el Museo Arqueológico Nacional. Tras ser desalojado en 1895 por el Ministerio de Hacienda del edificio de la calle Alcalá pasó a instalarse en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, en unas dependencias que hoy en día ocupa la Biblioteca Nacional. La escasez de espacio provocó que las colecciones de antropología fueran desgajadas, constituyéndose con ellas en 1910 el Museo Nacional de Antropología, Etnografía y Prehistoria.

El Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales albergó durante un breve periodo de tiempo al Museo hasta su traslado a su sede definitiva.
En 1907, gracias a las gestiones realizadas por el entonces director, Ignacio Bolívar, comienza el traslado a la que desde entonces es su sede, el antiguo Palacio de la Industria y de las Artes —que había sido construido para la Exposición Nacional de la Industria y de las Artes de 1881 y al que también se trasladó la Real Sociedad Española de Historia Natural—, en el paseo de la Castellana, traslado que quedaría culminado en 1910. Este edificio, obra del arquitecto Fernando de la Torriente, lo comparte en la actualidad con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

El Museo ha sufrido a lo largo del tiempo los diversos avatares de la historia española; el peor capítulo fue el de la Guerra Civil, pues desde 1936, año en que se cierra, sufre una crisis de la que no se recupera hasta su reestructuración en 1984, que comprendió la absorción del Instituto Español de Entomología y del Instituto de Geología de Madrid (antiguo «Lucas Mallada»).

Las colecciones del Museo están integradas por más de seis millones de ejemplares. La plantilla consta de más de 300 personas trabajando en labores de investigación, exposición y guía. De puertas adentro, el museo se centra en la investigación, descripción y conservación de la diversidad biológica y geológica de todo el mundo, para lo cual cuenta con seis departamentos especializados:

  • Biogeografía y Cambio Global.
  • Biodiversidad y biología evolutiva.
  • Biología Ambiental.
  • Ecología evolutiva.
  • Geología.
  • Paleobiología.

eToro - SocialTrading

About John D Viney

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.