Sevilla: Torre de la Giralda

Comparte con tus amigos

Las invasiones africanas de los siglo XI y XII (almoravide y almohade) trajeron consigo a Al-Andalus una arquitectura y arte musulmán basados en el sillarejo o mampostería entre hiladas de ladrillo, (aunque ésta ya se utilizó en el mundo romano) arco polilobulado o de herradura apuntada (túmido), bóvedas de mocárabes, y artesonados de lazo y armaduras de par y nudillo.

 

En este contexto, el Imperio Almohade fijó la capital de Al-Andalus en Sevilla y erigió una grandiosa mezquita, más grande incluso que la de Córdoba, con 17 naves y cinco cúpulas ante el mihrab.

Esta mezquita mayor de Sevilla fue destruida para construir la catedral cristiana de estilo gótico, respetando únicamente dos elementos musulmanes: la citada Giralda, reconvertida en campanario cristiano y el Patio de los Naranjos.

1045739820644114.jpg

El último cuerpo de la torre almohade fue sustituido en el siglo XVI por Hernán Ruiz mediante un remate renacentista sobre el que gira una estatua femenina de bronce de 4 metros de altura que representa «la fé victoriosa» llamada el «giraldillo» que da nombre a la torre.

 

La Giralda tiene la estructura clásica de los alminares almohades y que se seguirá usando durante siglos en la mayoría de los campanarios mudéjares. Está compuesta de un prisma central de base cuadrada, rodeada por los cuatro muros externos. Entre ambas estructuras se situaban las rampas de subida, que en el caso de la Giralda y por su gran tamaño, permitía incluso el acceso a caballo.

2

Decoración de «Sebka» de la GiraldaLa decoración exterior se basa en vanos bíforos o ajimeces, bien con arcos de herradura semicirculares o polilobulados, rodeados por alfiz y acogidos por otro gran arco lobulado apuntado (arco túmido).

1

En las calles laterales hay arcos murales ciegos y se extienden paños de «sebka» así llamada la retícula que forman dichos arcos polilobulados cuando se extienden por amplias superficies murales y que desde lejos semejan ser una red de rombos.

 

Si la arquitectura de la Giralda es interesante por su perpetuación en el mundo mudéjar, algo similar podemos decir de su decoración exterior que veremos, más o menos evolucionada, durante siglos en numerosos edificios mudéjares de Aragón, Castilla y Andalucía.

dsc09490
Vista desde la torre

El esfuerzo de ascender por el interior de esta torre hasta el cuerpo de campanas da oportunidad de poder observar, a muy poca distancia, los magníficos trabajos de sus ventanales, donde se pueden admirar los propios arcos y los capiteles de ascendencia califal.

3

Fuentes:

Arte Guias Sevilla

Pagina Web la Giralda de Sevilla

 

eToro - SocialTrading

About José Rafael Azpurua

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.